Viajaremos por 1 hora hacia la comunidad de Patabamba, la cual nos estará esperando para darnos la bienvenida amigable. Pero antes pararemos un momento en el mirador Qorao para tomar fotos al Valle Sagrado
A una hora de la ciudad de Cusco existen pueblos que siembran papas y quinua, tejen telares de misteriosa iconografía, pastean hatos de llamas en campos rodeados de melancólicas lagunas, cocinan con productos que son una rareza en el mundo occidental, y deciden su futuro en comunidad.
Huayllafara, centro cultural de interpretación (5 min.), donde la comunidad de Huayllafara recibirá a los visitantes entre música y hermosas flores nativas así como con un “tinka” o bendición simbólica a la madre tierra para agradecerles por este nuevo día y el poder compartir entre hermanos de diferentes culturas.
Este tour intenta hacer que el cliente experimente la preparación de la bebida autóctona Andina, bebida que se consume durante las faenas de campo y que es considerada sagrada por sus virtudes medicinales y por estar acondicionada o mejor dicho por estar relacionada directamente al trabajo.
Vamos al mercado y junto al guía conocerán los diversos productos de la región del Cusco. Luego haremos las compras necesarias para la elaboración de algún plato típico del Perú. Además le entregamos la receta por escrito con la dosificación.
La Huatia es el proceso por el cual se cocina usando nada más que pedazos de tierra seca, encontraremos todo los alimentos en un punto perfecto de cocción y con sabores bastante realzados ya que no se uso nada más que vapor para la cocción. Se acompaña con la Uchucuta o salsa de ají.
En este tour podrá practicar las diversas formas de preparación y presentación de una cocina que utiliza la generosa biodiversidad de una zona andina ecuatorial. Entre los platos más destacados resaltan: Chaufa de quinua, trucha rellena, enrollado de cuy, cuy al palo, saltado de verduras y otros.
Recorrido por las Tierras Agrícolas de Yucay, explicación de los métodos tradicionales de agricultura, caminata por las terrazas incas utilizadas por centurias en agricultura.
Presentación y Explicación de Productos Andinos, como son diferentes tipos de tubérculos y granos. De igual forma el cuy, alpaca y otros ingredientes que usted podrá cubrir en el horno de tierra de la Pachamanca.
La achupalla, planta de espinas que le dan muchas utilidades: desde utensilios de cocina, cestos, alimentos para sus animales de crianza, combustible de leña, uso medicinal, y los gusanos que crecen en la época de florecimiento que utilizan para preparar junto con sus alimentos. Conozca los usos de esta planta y deguste la gastronomía local con productos de la zona.
Caminata que conecta al hombre y los Andes atravesando lagunas como Kinsacocha y Hulchacocha, pastoreo de llamas y alpacas, campos de cultivos tradicionales, que nos ayudan a interpretar la relación entre el hombre del ande y el camélido sudamericano.
Empezaremos esta aventura conociendo uno de los centro ceremoniales: Zona X, lugar de ofrendas y rituales a la madre tierra o Pachamama; en ruta se podrá divisar canales del sistema hidráulico Inca, hitos tradicionales que en armonía con la gran diversidad de flora y fauna embellecen el paisaje.
Telfs: (5184) 24-1140 (51) 98467-2579 RPM:*276681 Nextel: 51*425*4339
Calle Garcilazo 265 oficina 8 (segundo piso), Cusco - Perú. E-mail: info@santucusco.com